domingo, 22 de junio de 2008

PROYECTO EN COMÚN: UNA GACETA IMPRESA DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Descripción

De acuerdo con los lineamientos de edición para las publicaciones de la UNAM, una gaceta impresa es una “publicación periódica de carácter literario o científico”. (En: http://www.edicion.unam.mx/html/glosario/g.html). Nuestro proyecto consiste en editar y publicar una gaceta bimestral cuyas finalidades primordiales serán, primero, informar al lector de manera efectiva y forma regular sobre temas actuales y coyunturales para la comunidad universitaria, y, segundo, promover la reflexión y la discusión a partir de la información publicada.

Detección de necesidades sociales

Dentro de la UNAM, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) es la principal institución del país formadora de especialistas en las diferentes disciplinas que estudian a la sociedad. “La Facultad enfrenta hoy la enorme responsabilidad de responder con calidad, creatividad e imaginación a las demandas de un momento social y político de extrema complejidad, tanto en su dimensión nacional como internacional”. (En: http://www.politicas.unam.mx/ historia.htm).
Crear una gaceta que permita analizar los procesos históricos, sociales, políticos, económicos y culturales contemporáneos desde la óptica de la Sociología, Ciencia Política, Administración Pública, Relaciones Internacionales y Ciencias de la Comunicación, contribuirá a enriquecer el debate connatural a los problemas nacionales e internacionales que circulan en la agenda pública.
Con una salida bimestral, Gaceta En común reunirá artículos de opinión y/o ensayos periodísticos, claros y concisos, sobre temas actuales. La principal ventaja de la gaceta es que cada mes se tratará en sus páginas un tema a profundidad y con una amplia variedad de enfoques. Esto como consecuencia natural de la propia diversidad de perspectivas académicas que caracterizan a las diferentes carreras que se imparten en la Facultad.
Esta gaceta estará destinada a ser un recurso de difusión que estimule la reflexión y la investigación. Con este propósito hacemos nacer esta empresa: crear una gaceta en formato impreso.

Objetivos

a. Analizar bimestralmente un tema actual de manera multidisciplinar, es decir, desde la óptica de la Sociología, Ciencia Política, Administración Pública, Relaciones Internacionales y Ciencias de la Comunicación.
b. Contribuir a un mejor conocimiento y a un análisis más profundo de la realidad social.
c. Difundir la investigación, el análisis, la creación y la reflexión universitaria con profesionalismo y rigor académico.
d. Fortalecer el trabajo académico, colectivo e individual.
e. Participar en el debate en las ciencias sociales y las humanidades.
Construir un espacio de innovación, desarrollo, aplicación y formación en publicación impresa para artículos de investigación, análisis, creación y reflexión.
Impactar en nuestro público lector, para generar una conciencia sobre lo ocurrido en el entorno social, político, económico y cultural, tomando como referencia el contexto y entorno mexicanos.

Orientación del proyecto

La información es de todos, está en todos lados. Para el conocimiento profundo del acontecer social, un buen contenido es necesario, pero no suficiente. Los medios nos dicen qué pasó, pero rara vez nos dicen por qué. Y es esta pregunta la que nos lleva al verdadero entendimiento de nuestro entorno.
En este contexto, Gaceta En común es un proyecto cuya finalidad será informar, a partir de perspectivas plurales y multidisciplinarias, sobre el acontecer político, económico, social y cultural, tomando como referencia el contexto y entorno mexicanos, teniendo siempre un amplio sentido de la responsabilidad social con nuestros lectores.
Gaceta En común es un proyecto editorial eminentemente académico, de carácter periodístico, que no persigue fines de lucro. Por tal motivo NO PAGARÁ las colaboraciones y será de DISTRIBUCIÓN GRATUITA.

· Diagnóstico y evaluación de proyectos previos

Entrevistas realizadas a Ulises Martínez Aparicio, Jefe Interino del Departamento de Información de la Coordinación de Extensión Universitaria, y a Margarito Salazar, encargado de la librería de la Facultad, así como una búsqueda en Internet, específicamente en la página web del Departamento de Publicaciones de la Coordinación de Extensión Universitaria de la Facultad, nos permitieron diagnosticar que la FCPyS no edita ninguna publicación de carácter periodístico en la cual se aborde un tema desde la óptica de las diversas carreras que allí se imparten.
La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, a través del Departamento de Extensión Universitaria, publica mensualmente la Gaceta Políticas: una publicación de orientación institucional cuya finalidad es “mantener informada a la comunidad de la Facultad tanto interna como externamente de los eventos académicos, culturales, así como institucionales organizados por los profesores, alumnos, funcionarios y trabajadores del plantel”. (En: http: //www.politicas.unam.mx/ exinfo.htm).
Gaceta Políticas es una publicación mensual de carácter institucional meramente informativa, mientras que Gaceta En común es un proyecto que pretende generar la reflexión en sus lectores a partir de sus contenidos.
Además de la Gaceta Políticas, la Facultad edita seis revistas cuatrimestrales cuyos contenidos tratan temas de interés en el ámbito de las ciencias sociales: Relaciones Internacionales, Estudios Latinoamericanos, Acta Sociológica, Estudios Políticos, Revista Mexicana de Opinión Pública y Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. No obstante, todas ellas son revistas especializadas que abordan los temas desde una perspectiva, ya sea internacionalista, sociológica o política, por citar algunas.
La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales pudiera ser nuestra competencia más directa debido a que trata diversos temas concernientes a las diferentes carreras que se imparten en la Facultad. Sin embargo, difiere de nuestro proyecto, primero, en que es una revista cuatrimestral[1], mientras que Gaceta En común pretende ser bimestral, y, segundo, en que trata diversos temas no necesariamente actuales, mientras que Gaceta En común abordaría un tema actual y coyuntural, de forma ágil, clara y oportuna, desde diversas perspectivas.

Caracterización detallada del proyecto

La gaceta será liberada bimestralmente y tendrá un tema general alrededor del cual se redactarán la mayoría de los artículos y el cual se anunciará en la portada de la misma.

Caracterización de lectores

El público meta de la publicación son los estudiantes, académicos y personal administrativo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Contextos

La gaceta será editada y distribuida en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM ubicada en Av. Mario de la Cueva s/n Circuito Interior Ciudad Universitaria.

Descripción física de la gaceta

Tamaño final: carta
Número de páginas: 32 páginas (incluyendo los forros)
Papel para forros: couché semimate
Papel para interiores: couché semimate
Tipo de encuadernación: a caballo con dos grapas niqueladas
Tintas en portada y medios: cuatro tintas (cyan, magenta, amarillo y negro)
Tintas en interiores: una tinta (negro)

Funciones y atribuciones

Consejo Editorial. La máxima autoridad de la Gaceta En común recae en el Consejo Editorial, el cual estará conformado por profesores de las carreras de Sociología, Ciencia Política, Administración Pública, Relaciones Internacionales y Ciencias de la Comunicación. Este cuerpo, conjuntamente con las Coordinaciones de las carreras y el Director de la gaceta, evaluarán mensualmente el trabajo de Gaceta En común para verificar el cumplimiento de las metas y realizar los ajustes necesarios para alcanzar los objetivos deseados.
Director General. Quien desempeñe este cargo es responsable de verificar que la información que se publique en la gaceta se apegue a la política editorial y a las normas de publicación.

Jefe de Información. Entre sus funciones está la de asignar el tema central que se tratará en cada número de la gaceta. De igual manera se encargará de la recepción y selección de los textos con base en los criterios señalados en las normas de publicación de Gaceta En común.

Corrector de estilo. Se encarga de asegurar la óptima redacción y presentación de los textos, para lo cual valora todos los materiales y desecha u ordena rehacer los que no satisfagan los requisitos mínimos de calidad. Debe cuidar la legibilidad, unificación, gramática, claridad y estilo, veracidad de la información, así como la propiedad y legalidad de los contenidos.

Editor. Recibirá y supervisará el domi o maqueta de la gaceta, turnará a la imprenta el trabajo, vigilará el proceso de impresión y distribuirá los ejemplares producidos.

Diseñador. Su misión es la de disponer adecuadamente los elementos que van a componer el producto, armonizarlos, integrarlos y enlazarlos hasta lograr un todo homogéneo y coherente.

Colaboradores. Para ser colaborador de Gaceta En común se requiere ser profesor de las licenciaturas en Sociología, Ciencia Política, Administración Pública, Relaciones Internacionales y Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Colaboradores free lance. Los alumnos de la FCPyS podrán participar como colaboradores voluntarios y eventuales, siempre y cuando las colaboraciones reúnan la calidad requerida, así como la rigurosidad metodológica necesaria en su elaboración y en el manejo de la información y de las fuentes.

Fotógrafos. Efectuar las tomas que consideren utilizables en los servicios informativos de Gaceta En común.

Normas de publicación

La imagen de solidez y coherencia de Gaceta En común también debe reflejarse en la presentación de los textos, por lo que todos deberán ajustarse a las características que se señalan a continuación:

a) Los textos que se envíen para ser publicados deberán ser resultado de investigaciones de alto nivel dentro de las líneas temáticas de la convocatoria correspondiente; asimismo, deberán ser inéditos y no haber sido ni ser sometidos simultáneamente a la consideración de otras publicaciones.
b) Los textos se enviarán por correo electrónico y se entregarán en original, elaborados e impresos en computadora en formato Word, escritos con letras altas y bajas, en letra Arial de 12 puntos, a espacio y medio, con una extensión global máxima de 7,000 caracteres incluyendo espacios.
c) Deberán incluirse en los textos las notas al pie de página así como las referencias bibliográficas al final.
d) Con respecto a la estructura del documento y la forma de citar, se sugiere seguir los lineamientos del manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association. Se dará prioridad a las colaboraciones realizadas bajo ese formato.
e) Cada texto deberá constar de los elementos siguientes:
Título completo.
Resumen de hasta 400 palabras.
Datos del autor o autores: nombre, grado académico, correo electrónico, institución u organismo de afiliación, teléfono, dirección postal completa (calle, número, ciudad, código postal y país).
Carta de cesión de derechos.
f) Todas las colaboraciones presentadas a la gaceta serán evaluadas por el grupo de dictaminadores de la publicación considerando los siguientes aspectos:
Grado de interés, actualidad y trascendencia del tema de que se ocupa la obra.
Nivel general de la investigación encarada. Rigor, calidad, profundidad y originalidad.
Nivel de información manejada por el autor, en relación con los antecedentes sobre el tema, otros autores y fuentes bibliográficas.
Aportes científicos o académicos.
Opinión personal del dictaminador respecto a la obra.
g) Todas las publicaciones que se realicen en Gaceta En común se ajustarán a los criterios y normas de redacción interna. El área de redacción puede modificar los textos de acuerdo a los criterios que marca la gaceta para la publicación de documentos en formato electrónico.

Tiempo para la planeación y la organización de los procesos editoriales

La Gaceta En común es una publicación bimestral, por lo tanto el proceso editorial (la selección del tema a tratar, la solicitud de las colaboraciones, el envío y la recepción de los textos y la corrección de los mismos) se llevará a cabo en un tiempo aproximado de 20 días hábiles.
Una vez corregidos los textos y seleccionadas las fotos e imágenes, se pasará a hacer el diseño, en los programas Page Maker o Publisher, del domi o maqueta de la gaceta en un tiempo aproximado de cinco días hábiles. Posteriormente, el archivo se guardará en un disco y se turnaría a la imprenta.

Costos

Costos de preparación editorial
Derechos de autor. Gaceta En común es un proyecto editorial académico que no persigue fines de lucro, por tal motivo NO PAGARÁ las colaboraciones.
Corrección de estilo. Se solicitará la asesoría GRATUITA de Ulises Martínez Aparicio, corrector de estilo de Gaceta Políticas.

Diseño editorial. David Galicia Sánchez, estudiante de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación y editor del proyecto, será el responsable del diseño de la gaceta. Por lo tanto, este rubro no generará gastos.

Costos de manufactura

Con base en una cotización hecha por Domingo Cabrera, editor de Gaceta Políticas, el costo aproximado de la impresión de 1 000 ejemplares de una publicación con las características de Gaceta En común es de 15 000 pesos (incluye papel, tinta, negativos, placas y encuadernación).

Costos de comercialización y distribución

Comercialización y distribución. Nuestra área de distribución es reducida, ya que se limita a la FCPyS, por lo tanto esta tarea sería realizada por David Galicia Sánchez e Ivet Rodríguez Rodríguez, editores de la gaceta. Este rubro no generará gastos.

Especificación técnica (equipos y maquinaria)

Una vez, diseñado el domi o maqueta de la gaceta, el archivo se turnaría a la imprenta Ediciones y Gráficos Eón S. A. de C. V.[3] para que en un tiempo aproximado de diez días hábiles se lleven a cabo los procesos de impresión y encuadernación.
La imprenta Ediciones y Gráficos Eón utiliza impresión offset, la cual consiste en componer páginas en papel listas para ser tomadas por la cámara y transportadas en placas para impresión.

Distribución

Una vez impresas las publicaciones, se cuenta con un tiempo aproximado de cinco días hábiles para revisar la calidad de los impresos y distribuirlos. Los principales puntos de distribución dentro de la Facultad serán la Biblioteca Isidro Fabela, la Hemeroteca Henrique González Casanova, el edificio G, el edificio F y las cinco Coordinaciones de las diferentes carreras.

Detección de fuentes potenciales de financiamiento

Nuestra principal fuente potencial de financiamiento es la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, a través de la Coordinación de Extensión Universitaria. Asimismo, se buscarán anunciantes que patrocinen el proyecto a cambio de que se publiciten sus productos en la gaceta.

Comentarios finales

Gaceta En común busca ser un espacio incluyente y abierto a los aportes de alumnos y profesores de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Este es un proyecto editorial eminentemente académico, de carácter periodístico, que busca informar clara, oportuna y verazmente a la comunidad universitaria sobre temas de actualidad y de interés general.

Fuentes

Bibliografía:
Armentia, J. (2003). Fundamentos de periodismo impreso. Barcelona: Editorial Ariel.
González, L. (2001). Principios básicos sobre diseño periodístico. Madrid: Editorial Universitas.
Manual de organización, estilo y código de ética. (2002). México: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM.
Smith, D. (1991) Guía para la publicación de libros. México: Universidad de Guadalajara.

Cibergrafía:
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales [en línea], Dirección URL: http://www.politicas.unam.mx/historia.htm [consulta: 23 de mayo de 2008].
Papelera Progreso S. A. de C. V. “Lista de precios 2008”, [en línea], Dirección URL: http://www.papprogreso.com/pdf/lista%20de%20precios.pdf [consulta: 19 de mayo de 2008].
s/a, “Edición y derecho de autor en las publicaciones universitarias”, [en línea], Dirección URL: http://www.edicion.unam.mx/html/2.html [consulta: 20 de mayo de 2008].
s/a, “Publicaciones”, [en línea], Dirección URL: http://www.politicas.unam. mx/expubli.htm [consulta: 20 de mayo de 2008].

[1] Según Margarito Salazar, la periodicidad de la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales varía. En ocasiones hay hasta un año de diferencia entre un número y otro.
[2] Consultar el apartado de Colaboradores free lance.
[3] Ediciones y Gráficos Eón S. A. de C. V. está ubicada en Av. México-Coyoacán núm., 421, col. Xoco General Anaya, México D.F., C.P. 03330.

1 comentario:

Juan Carlos Rangel dijo...

Tienes meses que no publicas nada en tu blog. La intención de crearlo era darle vida, escribir, darle forma. Piensa que la carrera que estudias requiere disciplina, interés por escribir.