martes, 27 de mayo de 2008

AL RESCATE DE LA LITERATURA ESCRITA POR MUJERES

Por Ivet Rodríguez

La literatura escrita por mujeres no es un fenómeno reciente. Históricamente el escribir ha sido visto como una práctica inútil e, incluso, deshonrosa para las mujeres. Al proliferar las obras escritas por varones, la literatura escrita por mujeres ha sido poco valorada, salvo contadas excepciones.

El auge del que actualmente goza la literatura escrita por mujeres a nivel mundial es producto de una evolución tanto histórica como cultural; por lo que se hace necesario estudiar o, por lo menos, conocer la labor desarrollada por las mujeres escritoras que hicieron posible que su trabajo viera la luz.

En el ensayo titulado “El oficio de escribir, la profesionalización de las mujeres mexicanas (1850-1940)”, Elizabeth Vivero Marín explica que pese a la profesionalización de la escritura de mujeres y el apoyo otorgado por las instituciones de los estados y de la federación, aún hoy las escritoras sólo representan el 25 por ciento del universo de autores mexicanos.

Vivero Marín cuanta que, a excepción de Sor Juana Inés de la Cruz, los nombres de escritoras mexicanas escasearon hasta la primera mitad del siglo XX, evidenciando el olvido de que ha sido objeto, por ejemplo, la jalisciense doña Refugio Barragán de Toscano, primera novelista mexicana.

Ese mismo destino ha sido compartido por la veracruzana María Enriqueta Camarillo y Roa, nacida en 1872 y considerada la primera escritora profesional mexicana que publica en 1907 su primer volumen de poesía Rumores de mi huerto.

Con el objetivo de rescatar y difundir las obras literarias de escritoras tanto de lenguas extranjeras como de habla hispana, profesoras del Colegio de Letras Modernas y del Colegio de Letras Hispánicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM crearon el Seminario Interdisciplinario de Escritura Femenina (SIEF).

En entrevista, Claudia Lucotti Alexander, licenciada y maestra en Letras Inglesas por la UNAM, explicó que si bien es cierto que la escasa presencia de autoras en la literatura es una realidad, también lo es que en América Latina, la profesionalización de la escritura ha sido más lenta en el caso femenino.


Para Claudia Lucotti, la situación de las mujeres escritoras ha cambiado según la época y el contexto. Así, mientras en los países de América Latina el oficio de escribir se convierte en una profesión a la cual se dedican un gran número de mujeres a partir de la segunda mitad del siglo XX; en las ex colonias de habla inglesa –como es el caso de Canadá-, la mujer tuvo, desde el siglo XIX, una participación importante en la producción de cuento y poesía.

En países como Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos y Canadá, la mujer tuvo una vida ligeramente más libre, más autónoma, con menos tabúes. En estas regiones, las mujeres se vieron en la necesidad imperiosa de trabajar; mientras que en México, por ejemplo, una mujer que viviera del fruto de su trabajo ponía en entredicho su calidad moral.

Según Lucotti, quien también es miembro del SIEF, un factor determinante para que las mujeres fueran publicadas y tuvieran un reconocimiento social –como ocurrió en Canadá– fue la red de solidaridad tejida entre las mismas autoras: “se leen, se apoyan, se publican, se difunden unas a otras”, señaló.

Sin duda alguna las realidades sociales de América Latina y de Europa son muy diferentes. Por lo que cada país tendrá que encontrar el camino, según sus propias necesidades, características y valores, para impulsar la literatura escrita por mujeres.

“No estoy planteando que la solución es que las nuevas generaciones de escritoras imiten lo que han hecho las mujeres en Gran Bretaña, por ejemplo; pero nunca está de más saber lo que pasa en otras partes”.

Uno de los principales logros del SIEF ha sido concientizar a la comunidad de profesores y alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras sobre el tema del género ligado a las humanidades, y en específico, a la literatura. No obstante, “debemos seguir trabajando, invitar a las nuevas generaciones a que se interesen e investiguen sobre el tema y, desde luego, publicar más al respecto”, concluyó Lucotti Alexander.

No hay comentarios: